En este espacio, se encuentran todos los trabajos que los alumnos realizan sobre la asignatura.
LA REGLA DE LA CIENCIA:LA EVIDENCIA
Trabajo Práctico de laboratorio N° 1
La vitamina C en
los jugos de fruta
Los jugos de fruta aportan vitaminas
al organismo. Los cítricos como la naranja o el pomelo proporcionan vitamina C.
Una forma de determinar la presencia de ésta en un jugo de fruta es agregar
almidón y luego yodo, gota a gota. Mientras haya vitamina C presente, ésta se
mezclará con el almidón. Pero cuando se haya terminado, el almidón reaccionará
con el yodo en solución y aparece un color azul. Cuantas más gotas de solución
de yodo (llamado lugol) se hayan agregado al jugo sin que se ponga azul, mayor será la
cantidad de vitamina C contenida.
Pregunta problema:
¿Tendrá el mismo contenido de vitamina C el jugo de 1 naranja recién exprimida que un
jugo preparado con polvo?
Hipótesis: (son respuestas provisorias a la
pregunta o problema planteado)
1
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Materiales a utilizar
(colocar los elementos, y la cantidad de los mismos, utilizados para realizar la experiencia):
*1 naranja *cuchillo * gotero * cucharita * 3 vasos
* * * *
* Lugol * ½ cucharita de almidón de maíz
Procedimiento:
1.
Rotular cada uno de los vasos a utilizar con N° 0, N° 1 y N°2 y hacer una
marca en el exterior del vaso ( en aprox. 1/4 de su contenido)
2.
Colocar agua;
hasta la marca realizada en vaso N° 0 (éste
actuará como control), jugo de
naranja exprimido en el N°1 y jugo preparado en el N” 2.
3.
Agregar el almidón de maíz en cada uno de los
vasos y revolver bien para que se mezcle uniformemente.
4.
Volcar con un gotero, gota a gota el lugol
dentro de cada uno de los vasos
revolviendo continuamente. Cuenten las gotas que se usan de lugol en cada vaso
hasta que observen un cambio de color en el jugo. Es probable que el color
final sea un marrón azulado debido al
color naranja del jugo.
5.
Registrar los resultados en la tabla siguiente:
JUGO
|
Gotas
de lugol utilizadas
|
Natural
|
|
artificial
|
|
control
|
Resultados:
(analizar los resultados obtenidos y elaborar una conclusión que debe estar
relacionada con la pregunta inicial)
La
cantidad de vitamina C en el jugo……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Responder: 1. ¿Cuál de las 2 hipótesis se verificó?
2. ¿Por qué hicieron una marca igual en
cada uno de los vasos?
3. ¿Para qué se usa el vaso con agua sola?
4. Expliquen cómo relacionarían los
resultados de esta experiencia con los
aportes de la Química para formar
ciudadanos informados que puedan elegir responsablemente.
5.
Supongan que tenemos que elegir qué marca comercial de jugo en polvo tiene más contenido de
vitamina C y debemos diseñar un experimento para demostrarlo. Elaborar el
diseño experimental indicando: pregunta problema, materiales, procedimiento e instrumento ( tabla) para
registrar.
Trabajo para Práctico
Química N°2
Sistemas materiales
1. Dado los
siguientes sistemas materiales, cuales son homogéneos y cuales heterogéneos:
· Aire puro
· Agua potable
· Leche
· Carbón y kerosene
· Agua y aceite
· Azúcar, agua y carbón
· Agua, hielo y sal de mesa
· Agua y alcohol
2. Para los sistemas materiales del ejercicio anterior. Diga cuantas fases tiene cada uno de ellos y cuales son:
3. Cuáles de las afirmaciones son correctas y cuales son incorrectas?
· Un sistema material de un solo componente es siempre homogéneo.
· Un sistema material de dos o más componentes puede ser homogéneo o heterogéneo.
· Las soluciones son sistemas homogéneos de uno o más componentes.
· Cualquier sistema material de dos o más componentes líquidos debe ser homogéneo.
· Cualquier sistema material de dos o más componentes gaseosos debe ser homogéneo.
· Cualquier sistema material formado por un solo componente es una sustancia pura y puede ser homogéneo o heterogéneo.
4. Dar ejemplo de:
· Un sistema material de tres fases y un componente.
· Un sistema material de una fase y tres componentes.
· Un sistema material de tres fases y tres componentes.
· Un sistema material de dos fases sólidas y una fase liquida.
· Un sistema material de una fase y un componente.
· Un sistema material de una sola fase y cuatro componentes.
· Un sistema material de dos fases, dos interfaces y un componente.
5. Clasificar los siguientes sistemas en homogéneos y heterogéneos, justificando la respuesta:
· Limaduras de cobre y limaduras de hierro.
· Sal fina y arena (suponer que la arena es un componente).
· Tres trozos de hielo.
· Agua y aceite.
· Sal parcialmente disuelta en agua.
· Azufre en polvo y una barra de azufre.
6. En un recipiente a temperatura ambiente se mezclan 2 cubitos de hielo, 1 litro de agua, una cucharada de sal y una cucharada de azúcar. Considerando que el sistema material es el contenido del recipiente, responder y justificar:
· ¿Es un sistema homogéneo o heterogéneo?
· ¿Cuántas fases tiene el sistema, cuales son y que componente hay en cada una de ellas?
· ¿Hay interfaces, cuantas y cuáles son?
· ¿la densidad es la misma en cualquier porción del sistema que se tome como muestra?
· ¿Qué ocurre con el sistema transcurrido un tiempo de dos horas?
· Aire puro
· Agua potable
· Leche
· Carbón y kerosene
· Agua y aceite
· Azúcar, agua y carbón
· Agua, hielo y sal de mesa
· Agua y alcohol
2. Para los sistemas materiales del ejercicio anterior. Diga cuantas fases tiene cada uno de ellos y cuales son:
3. Cuáles de las afirmaciones son correctas y cuales son incorrectas?
· Un sistema material de un solo componente es siempre homogéneo.
· Un sistema material de dos o más componentes puede ser homogéneo o heterogéneo.
· Las soluciones son sistemas homogéneos de uno o más componentes.
· Cualquier sistema material de dos o más componentes líquidos debe ser homogéneo.
· Cualquier sistema material de dos o más componentes gaseosos debe ser homogéneo.
· Cualquier sistema material formado por un solo componente es una sustancia pura y puede ser homogéneo o heterogéneo.
4. Dar ejemplo de:
· Un sistema material de tres fases y un componente.
· Un sistema material de una fase y tres componentes.
· Un sistema material de tres fases y tres componentes.
· Un sistema material de dos fases sólidas y una fase liquida.
· Un sistema material de una fase y un componente.
· Un sistema material de una sola fase y cuatro componentes.
· Un sistema material de dos fases, dos interfaces y un componente.
5. Clasificar los siguientes sistemas en homogéneos y heterogéneos, justificando la respuesta:
· Limaduras de cobre y limaduras de hierro.
· Sal fina y arena (suponer que la arena es un componente).
· Tres trozos de hielo.
· Agua y aceite.
· Sal parcialmente disuelta en agua.
· Azufre en polvo y una barra de azufre.
6. En un recipiente a temperatura ambiente se mezclan 2 cubitos de hielo, 1 litro de agua, una cucharada de sal y una cucharada de azúcar. Considerando que el sistema material es el contenido del recipiente, responder y justificar:
· ¿Es un sistema homogéneo o heterogéneo?
· ¿Cuántas fases tiene el sistema, cuales son y que componente hay en cada una de ellas?
· ¿Hay interfaces, cuantas y cuáles son?
· ¿la densidad es la misma en cualquier porción del sistema que se tome como muestra?
· ¿Qué ocurre con el sistema transcurrido un tiempo de dos horas?
7. A partir de las siguientes mezclas:
1: acetona/agua 1:1
2: sal de mesa disuelta en agua 5% p/p
3: limaduras de hierro (si no consiguen pueden usar clavos pequeños) / arena en partes iguales
4: sal fina de mesa / arena en partes iguales
5: canto rodado / sal fina de mesa en partes iguales
6: arena / agua 1:2
7: aceite / agua 1:1
a) Seleccionen un método apropiado para separar los componentes de la mezcla y armen el equipo necesario.
b) Separen la mezcla en sus dos componentes.
8. Proponga el ejemplo de un sistema material heterogéneo que para separar sus fases utilicen los siguientes métodos de separación:
· Centrifugación
· Filtración
· Decantación
· Sublimación
· Tamización y levigación
9. Proponga el ejemplo de un sistema material homogéneo que para separar sus fases se utilicen los siguientes métodos de separación:
· Destilación simple
· Evaporación y cristalización
· Cromatografía
Pueden ampliar el tema en la página principal "Métodos de separación de mezclas"
E.E.S.O. N°418
Integrantes: Baez Abigail, López Agustina, Rafael Delfina, Cano Rocio 4° Año 1° Div.
Integrantes
SANTIAGO CAMERA
JULIO FERRIN
JULIO FERRIN
Integrantes:
Stefano Manassero
Nehuen Theill
Santiago Ruffino
Julian Fassi
Joaquin Santillan
Martin Colombo
Integrantes:
Figueroa
Esteban, Herrera Juan Ignacio, Miranda Silvio, Gaggiotti Bussi Gino
Enlaces Documento (2).docx
Integrantes:
Stefania
Figueroa ,
Giuliana
Montenegro,
Ludmila Jara
Concentraciones molares y porcentuales
https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=36541d8 Daiana Crespin, Jesica funes, Leandro funes Y Bruno Gimenez
https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=36541d82 Integrantes: Gimena Vivas y Luz Arnodo,
Trabajo practico n°2 de química (1).pptx
Integrantes:
Báez Abigail-Cano Rocío- López Agustina- Rafael Delfina
Integrantes:
Candela Vazquez, Lovaisa
Malena,
Évelyn Villalva, Federico
Bravo, Ovejero Julieta, Josías Villalba
Integrantes:
CAMILA CEJAS
BRISA CASTILLO - PEDRO FANUCCHI
TOMAS THEILL
E.E.T.T. N°308
E.E.S.O. N°245
Modelos Atómicos
Integrante: Yanet Beuvais https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=36541d8 https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=36541d8 |
Felices Fiestas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario